Minera Invierno en Magallanes: Isla Riesco, un paraíso contaminado con carbón
Minera invierno en Magallanes: Isla Riesco, un paraíso contaminado con carbón
Ø “El proyecto minero es una locura, no solamente para Isla Riesco sino para todo el país”, asegura Ana Stipicic, líder del Movimiento Ciudadano Alerta Isla Riesco.
Ø “La maldita ansiedad por buscar nuevas fuentes energéticas ciega al gobierno”, asegura abogado.
Ø El Presidente Sebastián Piñera apoyó con entusiasmo el proyecto: posee 785.609 acciones de Copec (familia Angelini), que junto con el grupo Ultramar (familia Von Appen), son los impulsores de esta iniciativa.
Ø A pesar del decidido rechazo de expertos ambientalistas y de miembros de la comunidad magallánica, Mina Invierno sigue operando y contempla cinco minas a tajo abierto y un puerto minero.
Ø La empresa embarcó hace tres meses 30 mil toneladas de carbón, compradas por termoeléctricas del norte de Chile y de Europa.
Por América Lanzzini
Corte de 400 hectáreas de bosque nativo, secado de una de las lagunas de Isla Riesco y alteración completa de las aguas superficiales de la cuenca hídrica que comprende ríos y lagunas; contaminación del mar interior Seno Otway, del aire, suelos y agua por el polvillo del carbón, generación de aguas subterráneas ácidas, agentes químicos y emisiones… Estos son algunos de los daños que el Movimiento Ciudadano Alerta Isla Riesco, liderado por Ana Stipicic, dio a conocer recientemente, entre otra serie de irregularidades que está perpetrando Minera Invierno y que causa graves perjuicios al ecosistema y a los habitantes del lugar.
El proyecto, que contempla cinco minas a tajo abierto y un puerto minero, “está colapsando totalmente todo lo que puede estar en sus radios de impacto indirecto, que no fueron claramente establecidos por la compañía minera en su estudio de impacto ambiental”, según asegura Ana Stipicic, psicóloga, magallánica y una de las principales activistas contra la iniciativa.
Cuesta arriba
-Entendemos que la pelea no es sólo contra la empresa Mina Invierno (de Angelini y Von Appen), sino también contra el gobierno –especifica Stipicic-. Y no sólo contra este gobierno sino contra los anteriores, que también fueron favorables al proyecto. Pero este gobierno lo manifestó públicamente en medio de la evaluación ambiental. Ahí también entiendes cómo en los temas ambientales en Chile el poder está concentrado en unos pocos y eso se ha transformado en tan buen negocio que, en general, los gobiernos van cautelando estos intereses.
Asegura Ana Stipicic que “la cosa se ponen cuesta arriba, porque frente a los empresarios hay una oda al tema de la explotación”.
-Hubo presiones totalmente indebidas –advierte-, como esto de que el presidente Piñera haya puesto su apoyo al proyecto minero en el Plan Magallanes, cuando estábamos en evaluación ambiental, dándolo por hecho Y usando dos verbos “facilitar” e “incentivar” la explotación…
Cabe destacar que Sebastián Piñera posee 785.609 acciones de Copec (familia Angelini), que junto con el grupo Ultramar (familia Von Appen), son los impulsores de esta iniciativa.
Asegura Stipicic que “ya los organismos evaluadores estaban trabajando mal, eso fue una tónica todo el año 2011. No sé si es porque porque no tienen la gente, no están preparados , reciben presiones o están comprados… No lo sé, pero en mucho casos, por lo menos vemos una desidia. El único organismo evaluador que cumplió fue la Dirección General de Aguas en Magallanes, que hizo más de 300 observaciones. Los organismos que le siguen hicieron 15 evaluaciones… esa fue la diferencia.
¿Políticos tontos?
-Nunca hay que pensar que los políticos son tontos –declaró el abogado Fernando Dougnac, poco después de la aprobación del proyecto-. En el gobierno existe una enorme cantidad de personas de un nivel profesional e intelectual altísimo. De tal manera que no se puede pensar que ellos ignoren que con el proyecto de Mina Invierno desaparecerá totalmente la ganadería y el turismo, pues son actividades incompatibles. Lo que sucede es que la maldita ansiedad por buscar nuevas fuentes energéticas ciega al gobierno y lo hace sacrificar a los menos poderosos en aras de las grandes empresas termoeléctricas, olvidando el daño ambiental, patrimonial, humano y los compromisos internacionales asumidos por el Estado de Chile en materia de emisiones.
En ese entonces, Dougnac era un férreo defensor de los derechos ciudadanos y dijo que estaba convencido de que la Comisión de Evaluación que dio la venia ambiental para el proyecto “obedeció órdenes del poder central”.
-En democracia la unanimidad es muy rara –aseguró-, y casi siempre enmascara algo turbio. Y el acuerdo para autorizar la mina fue unánime
-En ninguna parte del mundo existen actividades mineras en ecosistemas similares a los de Isla Riesco –aseguran los representantes del Movimiento Ciudadano de Alerta Isla Riesco-. Los establecimientos mineros están absolutamente fuera de toda posibilidad de compatibilizar con el turismo y con la agricultura.
Y es más, agregan, porque “el territorio de Magallanes es famoso por sus fuertes, constantes y cambiantes vientos, por lo que mal se puede predecir el impacto real de un proyecto de gran envergadura como este”.
Estancia Anita Beatriz en peligro
Durante su infancia, Ana Stipicic y sus dos hermanos disfrutaban todos los fines en su estancia Anita Beatriz en Isla Riesco, la cual corre hoy serios peligros…
En 1992, esta joven mujer llena de energía se trasladó a Santiago donde estudió psicología, pero su amor por su tierra se mantuvo intacto y la impulsó a convertirse en la figura principal de la lucha contra la contaminación de Mina Invierno.
–“Anita Beatriz” está a menos de dos kilómetros del rajo minero –advierte Stipicic-. El área de explotación de Mina Invierno es el doble de lo que hoy es mi estancia, que va a estar al lado de un hoyo de explotación lleno de carbón de muy mala calidad y que equivale a tres cuartos del tamaño de “Anita Beatriz”.
La estancia de los Stipicic soporta la mayor carga animal en Magallanes, de alrededor de 2,8 oe (comportamiento reproductivo) equivalentes ovinos por hectárea, siendo que Magallanes tiene promedio de 1 eo por hectárea. Esto le otorga un alto valor a sus tierras, las cuales han sido manejadas de manera sustentable en el tiempo, debido a la excelente condición de sus suelos y la fuerte inversión que se ha depositado en sus más de 300 hectáreas de empastadas.
La estancia tiene sólo 750 hectáreas en su totalidad y es vulnerable a cualquier impacto externo, ya que por mínimo que sea, repercutirá en la viabilidad de la empresa ganadera. Además, en ella se realizan procedimientos de punta en su producción, tales como inseminación artificial, ecografía ovina, suplementación alimentaria específica, vacunación extensiva y pastoreo racional, un sistema probado de aumento de la capacidad talajera, sin perjudicar el suelo. Por lo contrario, se produce una fertilización orgánica, sin necesidad de elementos exógenos y es considerado en la comunidad ganadera como un sistema ecológico de producción. Actualmente, el 10% de la estancia está bajo este sistema, teniendo el potencial de duplicar y hasta de triplicar la producción, si se interviene en su totalidad.
El campo Mayeya, donde se realiza el pastoreo racional, colinda con la ruta Y- 560 en más menos 1 kilómetro y en la actualidad ya se produjo una destrucción de un tramo de esa ruta. Como el sistema actúa colocando animales en altas concentraciones (1800 eo en 2,8 hectáreas), el impacto del aumento del tránsito vehicular en los potreros colindantes es inmenso, ya que la totalidad de la masa ganadera se expone a la intensa contaminación acústica y de material particulado, lo que redunda en estrés y por ende en disminución de la producción.
¿Permanecer indiferente?
Por último, queremos recordar que Mina Invierno se encuentra próxima a la costa del Seno de Otway, cuerpo de agua con estrechas vías de comunicación con el océano Pacífico que, por lo mismo, tiene bajas tasas de circulación y renovación. Esta baja tasa de recambio implica que todos los elementos que caigan en él –en especial el polvo de carbón– se acumularán durante los 25 años que duraría la explotación de todos los yacimientos. Y como si esto fuera poco, especifica Ana Stipicic, el seno de Otway “es muy vulnerable a cualquier tipo de contaminación”.
-Allí –especifica- viven especies en peligro de conservación como el petrel gigante; lobos marino común y fino; cuatro tipos de delfines, entre ellos el endémico delfín chileno, y otros cetáceos como la orca y la ballena jorobada. En sus aguas habitan también las colonias de Pingüinos de Magallanes...
¿Es posible mantenerse indiferente ante tamaña tragedia provocada por dos grupos de poder, en uno de los cuales participa nuestro actual Presidente de la República?